El Proyecto Life+Guguy tiene como objetivo proteger los hábitats presentes en la crestería del Macizo de Guguy para garantizar la supervivencia de las especies y de los entornos más valiosos y amenazados.

El proyecto Life+Guguy se inicia en 2013 con una duración de cuatro años. Su área de actuación se sitúa en el municipio de La Aldea de San Nicolás, que constituye una de las zonas más importantes para la conservación medioambiental de la isla de Gran Canaria. El ZEC (Zona de Especial Conservación) 57_GC de Güigüí cuenta con un gran número de especies endémicas y hábitats de interés incluida en la Red Natura 2000, y en la red de espacios naturales de Canarias. Es una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
El Proyecto Life+Guguy tiene como objetivo proteger los hábitats presentes en la crestería del Macizo de Guguy para garantizar la supervivencia de las especies y entornos más valiosos y amenazados. Recuperar los valores ecológicos y la memoria de un pequeño paraíso perdido de la Macaronesia.
La zona de actuación, donde se llevarán a cabo las tareas de restauración de hábitat contempladas en este proyecto, se centrará en las partes más elevadas (a partir de los 700 m de altitud) de la Montaña de Los Cedros (1.006 m) y la Montaña de Los Hogarzos (1.065 m); un área muy escarpada, que evidencia la magnitud y duración de unos extraordinarios procesos volcánicos y erosivos iniciados hace 14 millones de años.
Se persigue conservar el bosque endémico de cedros y sabinas, los brezales macaronésicos y los bosques de pino canario. Para ello es necesario mejorar el estado actual de conservación de la flora y la fauna de la zona y estudiar de forma permanente la evolución del medio natural para mejorar su gestión. Este proyecto no podrá obtener los resultados deseados sin la cooperación de la población local, ya que para su conservación es fundamental que esta conozca la riqueza natural que la rodea. Por ello, se realizan charlas informativas y acciones de voluntariado ambiental con diferentes colectivos del municipio principalmente.
El presupuesto de este proyecto es de 852,808 €. El Cabildo de Gran Canaria financia un 42,81% y lo desarrolla a través de la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A.U. (GESPLAN) que aporta el 7.19% del total. El resto, un 50%, es cofinanciado por la Unión Europea. En 2018, el presupuesto se incrementa en 105.155,13 euros aportados íntegramente por el Cabildo de Gran Canaria.
Para ello, se ha acometido una serie de acciones preparatorias, de elaboración de planes de gestión y de acción, acciones concretas de conservación, de seguimiento del impacto de las acciones del proyecto y por último de concienciación pública y difusión de los resultados.
Objetivos
- Mejorar el estado actual de conservación de la flora y fauna amenazada
- Recuperar el hábitat y sus procesos ecológicos
- Eliminar las principales amenazas que afectan a la Reserva Natural Especial de Güigüí
- Conservar el hábitat prioritario 9560* "bosques endémicos Juniperus spp.", 4050* "brezales macaronésicos endémicos" y 9550 "bosques de pino canario endémicos"
- Estudiar la evolución del hábitat para mejorar su gestión
- Dar a conocer a la población local la importancia de la Reserva Natural Especial de Güigüi como uno de los núcleos de la Reserva de la Biosfera
Hábitats y especies a proteger

1. Reserva Natural Especial de Güigüí/RED Natura 2000.
La Reserva Natural Especial de Güigüí debido a su inaccesibilidad, se ha preservado del desarrollo turístico y agrícola del entorno, por lo que se ha mantenido en un óptimo estado de conservación.
Esta reserva alberga una interesante muestra de cardonal-tabaibal e importantes restos de bosques termófilos. La peculiar orografía de barrancos encajados y antiguos constituye una formación representativa de la geología insular, que en Güigüí configura un paisaje de gran belleza. Entre la flora, hay algunos endemismos en peligro cuyas poblaciones se distribuyen totalmente por el interior de la reserva, con algunas especies exclusivas como el cabezón (Cheirolophus falcisectus).
En cuanto a la fauna, en los acantilados costeros nidifican varias especies amenazadas de aves. Desde el punto de vista cultural, es reseñable la existencia de yacimientos arqueológicos en las inmediaciones de la montaña de Hogarzales. Este espacio forma parte de la Red de Espacios protegidos y fue declarado como tal en la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias formando parte del parque natural del Macizo del Suroeste y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como reserva natural especial. Esta reserva se localiza en el sector costero del Centro-Oeste de la isla, estando enclavada en su totalidad en el municipio de La Aldea, del que ocupa una superficie de 2920,9 hectáreas, lo que supone el 1,59% del total insular. Es un espacio individualizado, muy bien delimitado. Tiene forma de triángulo o de anfiteatro abierto al mar, estando sus lados representados por el Bco. de Tocodomán - La Aldea al N. y NE., el Bco. de Tasartico al S. y SE. y el Océano Atlántico al O., y sus vértices por la Degollada de Tasartico al E., Punta del Barranco del Asno al S. y Punta de La Balandra al N. Por último, destacar que esta reserva forma parte de La Red Ecológica Europea Natura 2000, que es el principal instrumento de la UE para evitar la reducción de la diversidad biológica como consecuencia de algunas actividades humanas.
2. Especies de flora silvestres a recuperar
Las principales acciones de este proyecto van encaminadas en proteger y conservar algunas de las especies de flora que perviven en este espacio. En este sentido, el primer año del proyecto se destinó a la colecta de campo y siembra en el vivero y, los años siguientes, a la plantación de los ejemplares en la Reserva Natural Especial de Güigüí.
En los años posteriores se seguirán produciendo plantas según las necesidades que vayan apareciendo, aumentando de ese modo la cantidad de planta viva. Todas las labores de plantación están asociadas a un sistema de riego por goteo, donde mediante captadores de niebla recogeremos el agua en depósitos situados estratégicamente y de esta manera, mantendremos las poblaciones con un aporte hídrico suficiente sobre todo en las épocas de verano, garantizando la supervivencia de las mismas. Se utilizarán protectores de plástico para aprovechar las gotas del rocío y evitar el ramoneo por parte de cabras y conejos asilvestrados presentes en la zona de la Reserva.

3. Instalación de captadores de niebla en la Montaña de los Cedros.
Debido a las características geomorfológicas del área de actuación, no es posible disponer fácilmente de agua, por lo que se han ubicado captadores de nieblas en la zona alta de la Montaña de los Cedros, asegurando así el riego de apoyo dirigido al asentamiento de las plantas. Hasta el momento, se han instalado tres captadores, con el fin de captar agua de las abundantes nieblas que afectan a esta montaña. Con estos captadores, se pretende obtener agua suficiente parta realizar los riegos de asentamiento durante todo el año.
El agua será almacenada en depósitos de 200 litros ubicados en distintos puntos estratégicos para el posterior riego de las plantaciones.