Acciones

Acción E.3

Acciones concretas de divulgación a través de los grupos de voluntariado de la Reserva de la Biosfera de la isla de Gran Canaria y acciones de sensibilización local.

E3

Con el desarrollo de la presente acción se pretende involucrar a la sociedad en el presente proyecto, dando a conocer el mismo y transmitiendo los valores y su necesidad para el desarrollo sostenible de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Para ello se trabajará con los grupos de voluntariado ambiental de la Reserva de la Biosfera, y la población local que viven en las zonas adyacentes a la Reserva Natural Especial de Güigüí.

Estado de la acción

En esta acción, se realizan tanto charlas de educación ambiental como acciones de voluntariado en diferentes sectores diana de la población. Las mismas empezaron en el segundo semestre de 2014 hasta el fin del proyecto. Se realizan encuestas de evaluación para analizar el impacto del proyecto a largo plazo. Inicialmente se preparó una unidad didáctica que se entregó en noviembre de 2014. Se realiza un seguimiento semestral a través de informes donde se refleja el trabajo realizado, y la evolución del mismo. Durante el 2014-15, se realizaron acciones divulgativas en todos los centros de infantil y primaria de La Aldea (únicamente quedó pendiente el IES La Aldea), aproximadamente el 60% de los centros escolares de Mogán y la mitad de los centros escolares de Agaete.

Además se aprovechó para hacer entrega de diferente material del proyecto (carteles, folletos, gorras...) en todos los centros, además de ofrecer mayor información al profesorado, información de contacto (web del proyecto, redes sociales...) y el acceso a los materiales educativos para que puedan seguir trabajando con ellos en el futuro. Por otro lado, también se realizan jornadas divulgativas con adultos, aprovechando eventos con gran participación e interés para dar a conocer el proyecto. Destacan especialmente la charla realizada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y la realizada en el marco de las Jornadas de Turismo Sostenible realizada en el municipio de La Aldea. Este esfuerzo divulgador superó las previsiones iniciales ya que era muy importante realizar un sobreesfuerzo inicial para lanzar el Proyecto y los elementos de comunicación y divulgación para conseguir el mayor conocimiento y sensibilización posible entre la población local. A continuación se describen las acciones de divulgación asociadas al proyecto.

A. Actividades de divulgación para colectivos escolares

Este grupo de acciones destinadas a los alumnos de los centros escolares, tienen como objetivo dar a conocer y valorar los principales hábitats y especies animales y vegetales que forman parte del entorno donde se desarrolla el proyecto LIFE Guguy y su entorno más inmediato. Además se explica y se pone en valor el trabajo que se está desarrollando en el proyecto y la importancia de nuestros mayores, su sabiduría y la necesidad de preservar el medio natural para las futuras generaciones.

Se desarrollan mediante actividades diferenciadas por etapas educativas, tomando como base el material didáctico elaborado para este fin:

  • Unidad Didáctica: Etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Con descripción, actividades, materiales de apoyo e indicaciones pedagógicas para los docentes.
  • Ilustraciones de apoyo al material didáctico y otro material divulgativo utilizado en el proyecto.
  • Fichas de flora y fauna.

Contenidos: Como introducción se realiza una pequeña presentación del proyecto: en qué consiste, sus objetivos, las acciones a desarrollar, etc. A continuación se desarrollan los contenidos específicos, diferenciados por etapas educativas:

Etapa Infantil:

  • “La hora del cuento”: Se utiliza el recurso del cuento, acompañado con ilustraciones en que se representan los principales animales y plantas que se encuentran en la Reserva Natural Especial de Güigüí.
  • “Coloreando”: Los escolares identifican y colorean las especies vegetales y animales representativas de este espacio natural, conociendo las principales características de las mismas.

Etapa Primaria :

  • ¿Quién es quién?: Con esta actividad se trata de fomentar el conocimiento y la familiarización con las principales especies que habitan en la Reserva. En parejas, y a través de una serie de preguntas relativas a las especies animales y vegetales representadas, deben adivinar de cuál se trata.
  • “Memory-ando”: Es un juego de memoria con el que se pretende que los alumnos reconozcan las principales especies y memoricen sus partes más representativas. Para ello, se colocan las diferentes tarjetas de cada especie boca abajo sobre una mesa. Cada jugador deberá mostrar dos cartas tratando de formar parejas.

Etapa Secundaria:

  • “Ni sí, ni no”: Se trata de reconocer los elementos característicos y diferenciales de las especies de la Reserva, a través de un juego por parejas basado en preguntas y respuestas. Las respuestas no pueden ser “sí”, “no” u otra palabra que queramos poner como “tabú”.
  • “El investigador 2.0”: Esta actividad consiste en la realización de un trabajo de investigación (individual o por grupos), rellenando la tabla con la información que hayan podido recoger de diferentes fuentes (biblioteca, internet...). La tabla recoge las especies representativas de la zona de actuación de LIFE Guguy y su entorno cercano.

Los contenidos se adaptan en cada acción a los intereses y peculiaridades del grupo, información que se recoge con carácter previo a la visita.

B. Actividades de divulgación para adultos y colectivos - charlas

Este grupo de acciones destinadas a diferentes colectivos de adultos, es un elemento divulgativo del proyecto y las acciones desarrolladas en éste.

Contenidos:

Se realiza una charla en cada colectivo, en la que se presentará el proyecto y la importancia de la Reserva. Para ello se ha elaborado una presentación en formato digital e indicaciones metodológicas para los ponentes.

Los contenidos de la charla responden a las siguientes cuestiones:

¿qué es LIFE?; ¿qué es LIFE+GUGUY?; ¿quién lo financia?; ¿dónde se realiza?; ¿por qué aquí?; ¿cuál es el punto de partida?; ¿qué se quiere conseguir?; ¿cómo se va a hacer?; Y nosotros, ¿qué podemos hacer?...

Los contenidos se adaptan en cada acción a los intereses y peculiaridades del grupo, información que se recoge con carácter previo a la visita.Al finalizar la charla ponemos a su disposición la web del proyecto (www.lifeguguy.com). 

Igualmente, se utilizan estas charlas para detectar y facilitar su participación en otras acciones asociadas a este proyecto.

Estado de la acción
Refleja el porcentaje del trabajo realizado desde el comienzo de la acción.